El síntoma en soledad: el aislamiento en los TCA
El síntoma en soledad: el aislamiento en los TCA https://tca.centroaconcagua.com/wp-content/uploads/2025/09/8.png 1024 677 TCA Centro Aconcagua TCA Centro Aconcagua https://tca.centroaconcagua.com/wp-content/uploads/2025/09/8.pngEl síntoma —ya sea la restricción, el atracón, el vómito o el ejercicio compulsivo— con frecuencia se oculta, se vive en secreto, con vergüenza, culpa, temor o incluso odio hacia uno mismo. A esto se suman dificultades para identificar y expresar lo que se siente: muchas personas presentan alexitimia o desconexión emocional, lo que intensifica la vivencia de soledad afectiva.
Con el tiempo, este malestar se traslada a los vínculos. Aparece una forma de relacionarse marcada por el control, la necesidad de evitar la exposición, la búsqueda constante de validación externa y el temor al conflicto. Se evita compartir momentos donde el cuerpo queda en primer plano —como comer en grupo—, y se tiende a sostener una imagen de autosuficiencia o distancia emocional. El aislamiento no siempre es visible, pero es profundo, y debilita la posibilidad de apoyarse en otros para transitar el proceso.
Desde nuestro enfoque terapéutico, trabajamos para recuperar esa dimensión vincular como parte esencial del tratamiento. Nombrar lo que duele, encontrar palabras para lo que antes se callaba, compartir sin sentir que eso implica perder el control: todo eso forma parte de la recuperación. Porque la soledad no es solo un efecto del síntoma, muchas veces también lo sostiene. Y porque volver a estar con otros, sin miedo, sin máscaras, es una forma concreta de empezar a sanar.
- Publicado En:
- Información de interés
